sábado, 3 de febrero de 2018

Familia: algunas definiciones



¿Qué es una familia?
"a la mujer le dijo: tantas harás tus fatigas cuanto  sean tus embarazos; con trabajo parirás los hijos. Hacia tu marido irá  tu apetencia y él te dominará " (Génesis 3-16)

Hay muchas definiciones de familias, podemos decir que familia es el grupo funamental entre los grupos primarios, destacándose como elemento fundamental y fundante de la  vida social. Si bien distinguimos entre la llamada familia total que incluye a toda la “parentela” con los parientes más o menos cercanos y a la familia que convive bajo un mismo techo, con armonía y respeto mutuo a veces se presentan como ya lo hemos dicho en otros artículos, las llamadas "disfunciones", entre ellas la violencia familiar.

Image result for imagenes de familia y definicionesLa variedad de relaciones familiares es grande y acorde a algún modelo de organización familiar y aun a varios modelos.
En principio, podemos considerar dos tipos de relaciones familiares: aquellas percibidas en forma clara y distinta como la familia de origen, con la cual convivimos a diario y aquellas que tenemos en nuestra conciencia como familia ampliada con lazos más o menos fuerte, desde el punto de vista de los vínculos intrapsíquicos.
“En el plano psicológico coexisten distintos tipos de grupos familiares, en general agrupados en dos clases: una familia cristalizada, obligatoria, con normas reguladoras de la convivencia con ella y otra familia, difusa, no cristalizada, con miembros con los que uno tiene poco o ningún contacto y, sin embargo, ocupan un lugar en la representación del grupo familiar ampliado. Familia, esta última, que se torna evidente en situaciones de crisis.”
“Desde el punto de vista de la percepción consciente de las relaciones familiares, describiremos dos órdenes: uno, el más próximo a la conciencia de los integrantes como dato empírico y otro orden familiar, estructural, de naturaleza inconsciente para los mismos integrantes y que sólo puede ser deducido de indicios percibidos en las configuraciones conscientes.”[1]
Del latín "familia" significa el conjunto de esclavos que pertenecen a un individuo.
El Diccionario de la Lengua Española define  familia a aquel grupo de personas emparentadas entre si y que viven juntas, incluyendo en esta definición al conjunto de ascendentes, descendentes, colaterales y afines de un mismo linaje. Tienen estos individuos alguna condición común.
Etimológicamente, según el diccionario etimológico de Corominas - Pascual, la familia se define como aquel conjunto de esclavos y criados de una persona.
Cuando escuchamos decir que la familia es un sistema social donde se dan comportamientos dominantes que est n basados en categorías de sexo y edad nos preguntamos si aparece la violencia cuando fracasa el status del pater familia, y éste recurre a la violencia para sostener dicho status.
Talcott Parsons definió a la familia norteamericana “ como un sistema abierto, multilineal y conyugal. La familia conyugal estaría compuesta por padres e hijos y a ellos se atiene, según el autor, la palabra "familia", en tanto a todos los miembros reunidos por condiciones de parentesco los denominó "parientes". La relación con los parientes se establecería mediante relaciones entre familiar conyugales. (...) Este autor la define como conyugal por componerse exclusivamente de familiar conyugales relacionadas entre sí, basadas en el tabú del incesto, determinante de la búsqueda de cónyuge fuera del grupo familiar. También establece dos tipos de familias, aquellas que Warner denomina "familia de orientación", en la cual el sujeto nace y "familia de procreación", aquella determinada por medio del vínculo conyugal.
Ralph Linton señala que el término "familia" se aplica a dos unidades sociales básicamente diferentes. Denomina al grupo familiar compuesto por los cónyuges y descendientes y lama a éstos "familia conyugal", también al grupo difuso y poco organizado de parientes consanguíneos a los que él llama "familia consanguínea".
Sprott define a la familia como el conjunto de personas ligadas por lazos de parentesco determinados en virtud de alguna relación consanguínea real o putativa. En esta definición, el parentesco está vinculado a la consanguinidad.
Para Levy, La definición de la familia nuclear pone el acento en la familia como unidad biológica y el grupo familiar como sistema contiene lo biológico como límite, pero su particularidad como sistema social es la relación por medio de su representante con el representante de otro grupo familiar. Ambos son de distinto sexo y la alianza se sella con la procreación. Pero la cualidad de estos vínculos está significada desde la relación entre los grupos familiares y no sólo por el hecho biológico intrafamiliar.
Radcliffe – Brown denomina "familia elemental" al conjunto formado por un hombre, su esposa e hijos o hijas. Esta familia elemental tiene tres tipos de relación social: relaciones de primer orden, de segundo orden, de tercer orden. (...)
“Como lo hace notar Lévi-Strauss, el sistema de parentesco dispone de dos subsistemas: el primero consiste en términos que denominan la relación del parentesco: padre, madre, hijo, hermana, tío, etc. (...) El segundo subsistema incluye una serie de sentimientos que generan actitudes variadas que van desde el amor, cariño, ternura, hasta la hostilidad y el resentimiento. Los dos subsistemas se recubren, cada denominación incluye actitudes prescriptas o actitudes prohibidas.
De esta manera llegamos a una definición del grupo familiar, descripto como un sistema relacional entre dos familias, y nos hemos alejado de las descripciones basadas en la familia nuclear. La familia como sistema relacional está asentada en la prohibición del incesto como regla fundante reguladora del intercambio dentro del grupo familiar y de ese grupo familiar con otros para renovar el parentesco por medio de la alianza heterosexual.[2]
Podemos definir a la familia como aquella que incluye a padre y a hijos unidos por un nexo que mantiene al grupo unido. Las relaciones de las personasdentro de esta estrucura y ligadas por este nexo son de influencia recíproca y directa, intensa y duradera acerca de la experiencia y de la conducta de aquellos que la componen.
Los aportes del psicoanális nos proponen un conjunto de reglas inconscientes que regulan el funcionamiento de la familia y cómo nos habla de las realizaciones individuales dichas reglas.
Freud  en su obra “Psicología de las masas y análisis del yo” se dio cuenta de la dificultad de diferenciar psicología individual y psicología social o colectiva.
Freud logra alcanzar un nuevo concepto teórico  respecto de la libido aquí permitió ampliar la perspectiva acerca de los mecanismos de identificación como punto de encuentro entre lo individual y lo social. 

La lealtad es una de las tantas cosas que aprendemos dentro de la familia, dentro de su estructura, es necesario aprender a ser leales a nosotros mismos y para con los demás y honrar lo aprendido en el seno de la familia, en la cual también deberíamos aprender que todos somos parte de una familia divina.


[1] Berenstein Isidoro, Familia y enfermedad mental.Paidós página 25

[2] Berenstein Isidoro, ob citada


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página.