domingo, 5 de mayo de 2019

Asumir la responsabilidad: I ¿Qué es la fe?




Asumir la responsabilidad: I
¿Qué es la fe?


Resultado de imagen para IMAGENES DE FESimultáneamente con la ardua lucha emprendida por muchos estudiosos para responder a la pregunta sobre el tema que ahora nos convoca sobre ¿qué es la fe?, comenzó a reposar sobre la fe y dos modos fundamentales de obrar sobre ella. En primer lugar encontramos sujetos que reposan sobre el concepto que ellos tienen de la fe sin hacerse demasiados planteos y sin muchos escrúpulos duermen cómodamente sobre dicho concepto profundamente. Se sienten cómodos, protegidos. Son seres que entienden la fe como un escudo protector. Aunque estén llenos de “pecados”y de escrúpulos, nada se cuestionan, se sienten cómodos y protegidos.  La fe es un blando y cómodo cojín para estos seres en dónde simplemente, apoyan seguros, reposan con todo su bagaje de miserias. En segundo lugar, hay otro grupo de seres que consideran que para la paz del alma, hay que estar en guerra contra el “pecado”. Sólo se conquista la paz haciendo la guerra al pecado y la fe es algo a conquistar hora tras hora. Por cierto para  esta concepción, la fe no es un blando cojín ni mucho menos un sostén sobre el cual apoyarse en la vida o una póliza de seguro.

Lo que a continuación emprenderemos es un intento de rescate de ciertos conceptos que hunden sus raíces en el mundo Cristiano. 

Resultado de imagen para FRASES DE FE DE SAN AGUSTINLo que emprenderemos es un intento modesto de rescate de ciertos conceptos fundamentales de la cristiandad. A saber: No es la religión del miedo o de la comodidad y del cálculo.


Si analizamos nuestra naturaleza, mediante una aproximación metafísica y psicológica ala misma resulta imposible separarla de la naturaleza psicosocial que implica al hombre y lo instaura en la cultura de modo definitivo. Si bien en nosotros se da una naturaleza esencial y otra psicosocial, ambas forman parte complementaria y necesaria del ser humano aunque la segunda tiene sus bases en la primera, pero la primera de nada sirve sino llega acompañada de la segunda. Continuando con la necesidad de referirnos entonces a los conceptos cristianos vemos que el concepto de la verdad es tan caro como difícil de discernir aun para algunos sujetos practicante de dicha religión. La verdad no una cosa que está allí simplemente  ya confeccionada y nos es regalada graciosamente para nuestros ojos, ávidos de seguridad y de vida tranquila se deleiten de encontrarla de modo seguro y certero. Por el contrario, para el cristiano, la llamada verdad en sí, bien confeccionada, sin relación alguna con el sujeto, con cada uno de nosotros que es el sujeto, o la inteligencia de la verdad, es la verdad-cosa, materializada, es el apoyo exterior hacia el cual nos atrae nuestro temor, nuestra lasitud y nuestra falta de coraje y de iniciativa.

Muchos que no comprenden la doctrina católica creen que es la religión del miedo, de la comodidad y del cálculo “económico”; ¿puede acaso ser la religión cristiana, la religión del miedo? Todo lo contrario: es la religión cristiana la religión del coraje y del amor.

Pero para algunos cristianos se hace evidente que la religión es simplemente apoyarse en Dios, en Cristo y el la Madre Iglesia, simplemente porque es muy duro luchar solos; y, además, en esta vida y el la otra, les está prometido ciertos beneficios “un seguros de vida”contra todo riesgo. Algunos entienden así a la religión. Y no sólo los cristianos. Muchos practicantes de distintas creencias –una gran mayoría- consideran que la fe, y sus creencias son un simple seguro “contra todo riesgo”.