domingo, 31 de mayo de 2015

Santisima Trinidad

31 de MAYO

Santísima trinidad
solemnidad

Image result for santisima trinidad imagenes



Tiene lugar el domingo después de Pentecostés. 

Comenzó a celebrarse alrededor del año 1000 y fueron los monjes los que asignaron ese domingo para su celebración. 

Fue precedido por siglos de devoción al misterio, puesto que por el Espíritu Santo llegamos a reconocer la Trinidad, que es ciertamente un misterio en el cual estamos inmersos

lunes, 25 de mayo de 2015

Frases para meditar








Image result for juan pablo ii imagenes



La aventura de la santidad comienza con 

un "sí" a Dios.




Juan Pablo II

domingo, 24 de mayo de 2015

Pentecostés



24 de MAYO
Pentecostés
Celebramos hoy el descenso del Espíritu Santo y el inicio de la Iglesia.
Image result for pentecostes imagenes




 Son cincuenta días, de ahí el nombre de “Pentecostés”.
 Con Pentecostés termina el tiempo pascual, y es uno de los domingos más importantes después de Pascuas. 
No son fiestas aisladas, son parte de un solo y único misterio.

En el Antiguo Testamento era la fiesta de la cosecha, posteriormente los israelitas l unieron a la Alianza en el Monte Sinaí, cincuenta días después de la salida de Egipto.

En la fiesta de Pentecostés, los cristianos tienen la oportunidad de vivir intensamente la relación existente entre la Resurrección de Cristo, su Ascensión  y la venida del Espíritu Santo.

sábado, 23 de mayo de 2015

Psicología y Espiritualidad

¿Qué nos ofrece la psicología hoy como camino de vida?

En Vísperas de Pentecostés, nos proponemos repensar nuestra práctica a la luz del comportamiento de los santos. 
Un saludo a todos nuestros visitantes




Image result for espiritu santo imagenes
Uno de los mayores aciertos en el bello peregrinar por cientos de libros que alimentan nuestro quehacer, es recorrer la vida de los santos. Con este recorrido se manifiesta de modo expreso la intención de trazar de modo riguroso la maravillosa historia de vida de estos hombres y mujeres que, andando los siglos como hombres comunes, recibieron el nombre de “santos” con el que el mundo hoy los conoce, muchos los admiran y reverencian, otros en cambio,  se dedican a denostarlos. Más allá de los mundanos comentarios, la vida de estos hombres y mujeres que durante sus vidas han poblado centenares de abadías, monasterios y conventos silenciosos, austeros, ellos han recorrido caminos polvorientos y sucios, en donde siempre cumplieron con el trabajo y la oración, y su altísima tarea de ser “adoradores y servidores de Dios”, nos dejaron la huella de su ejemplo.
En este blog, la historia del comportamiento de los santos es un recurso, una excusa luminosa para abordar los problemas que aquejan al hombre de hoy y que parecen laberintos sin solución, pues también ellos se enfrentaron a senderos oscuros y quebradas peligrosas. 
En toda la historia de la humanidad, en los relatos épicos, en la leyenda heroica y en las historias de las religiones, vemos comportamientos llenos de grandeza. Pero a diferencia de pretender realizar simplemente un relato histórico descriptivo de cada uno de los santos y beatos, nos abocaremos a sus comportamientos. El verdadero protagonista, más allá de realizar una humilde, respetuosa y breve biografía de cada santo, el verdadero protagonista decimos  –si cabe el término es el comportamiento de vida y el ejemplo que nos dejaron: una actitud de vida rectora, que nos enseña una forma de resolver problemas y conflictos cotidianos.
En múltiples textos de la vida de los santos se describen sus proezas extraordinarias que, aun tomadas de la realidad o de la tradición popular, tienen por su grandiosidad una apariencia mítica muchas veces inverosímil para algunas personas, otras veces de invención o fabula poética, en el cual simplemente nos detendremos de modo sistemático y breve, pues al proponer contar la historia de los santos desde la perspectiva del comportamiento, nuestra pretensión es que sirva como ejemplo en nuestros días. Y tomando datos certeros de la vida real y de la biografía de estos seres maravillosos, seres humanos reales y concretos, destacaremos el valor emocional y su fuerza ante la adversidad.

La intención es que la historia de los santos puede ser conocida –desde esta perspectiva-, no solo por eruditos o religiosos sino por todos por igual: hombres y mujeres   de todas las edades, grandes y chicos, para que encuentren cada uno de ellos el camino más fácil y directo para llegar al corazón.
No estamos desconociendo el riesgo y las criticas que una temática así puede despertar en el amplio mundo de la psicología y del psicoanálisis, pero no vacilamos en afrontar el mencionado riesgo de indignar a los eruditos críticos que consideran que la psicología solo puede hacerse apartando el concepto de espiritualidad.

En el recorrido de la vida de los santos y beatos describiremos sucesos, hechos y comportamientos tan humanos que los muestran tal y como eran según sus biógrafos y jamás este hecho descriptivo podrá separarse de nuestra imaginación, de nuestra simple interpretación y de nuestros corazones.

Por eso, esta humilde propuesta, se presenta con la sencillez de un relato literario y con la rigidez de la descripción científica compuesta o producida por el arduo trabajo teórico del comportamiento humano.

Si bien en toda limitación al escribir se siente el temor de no haber interpretado con fidelidad la vida y la conducta, el pensamiento o la expresión emocional, ese temor se acrecienta para quien debe aplicar conceptos teóricos  perfectibles pero muy difundidos en la actualidad. Mi voluntad de impregnar un poco de difusión y el sentir de espiritualidad religiosa ha sido tan sincera como son sinceros mi admiración y devoción por la vida de los santos, tan cercanos, tan amigos…

Poder conseguirlo en el recorrido seria una satisfacción y un desafío de honor.